
Antes de su llegada, eso sí, se había empezado a poner la semilla para que la llegada de valores españoles a la F1 se pudiera recuperar tras unos años en los que no había surgido ningún nuevo valor que reemplazara a los Campos y Pérez Sala que por un tiempo nos representaron en la máxima categoría de la F1.Lo primero que se creó fue el Racing for Spain del que sólo llegó Pedro de la Rosa (aunque participaron en él pilotos de la talla de Ivan Arias, Angel Burqueño, Sanchez de Castro...) tras eso sí, una aventura de lo más completa por las fórmulas anteriores a la F1, en la que su mayor éxito fueron las victorias obtenidas en la F3 Japonesa y en la F-Nippon (F-3000 Japonesa, de la que salieron también Eddie Irvine y Ralf Schumacher), logrando en la última temporada obtener los títulos de la F-Nippon y la Formula GT Japonesa al mando de un Toyota Supra.
F-NISSAN y F-3000
Antonio Garcia en su tardía prueba con el Minardi |
![]() |
Antonio García con Helmut Marko. |
Angel Burgueño |
En 2002 entrariamos en la época donde parte de los monoplazas de la Nissan adquirían los colores de los equipos de fútbol de la liga española.Veríamos a Ricardo Zonta ganar esa temporada en un monoplaza con los colores del FC Barcelona y a Ander Vilariño con los colores de la Real Sociedad.Ese año se confirmaría como otra de las grandes apuestas de la cantera surge y se proclama piloto revelación consiguiendo 2 pódiums.Era ese mismo año el del regreso de Antonio García a la Nissan en la que pilotarían un total de 7 españoles, incluyendo a: los ya comentados (Antonio García, Ander Vilariño, y Angel Burgueño) más Polo Villamil, Rafael Sarandeses, Victor Ordoñez (protegido por entonces de Repsol, que quería llevarlo a la F1).Por cierto, de este último, su hermano es Lucas Ordoñez, famoso por haber pasado de la consola y el videojuego Gran Turismo a las carreras por el desafio que desde Sony se lanzó para convertir a pilotos de videojuegos en pilotos reales.


Continua....
No hay comentarios:
Publicar un comentario